Hola, Bienvenido a mi blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Francisco. Mostrar todas las entradas

Una argentina entre los presos que Francisco invitó a comer en Milán

sábado, 25 de marzo de 2017

Fue la primera visita del Papa argentino a la ciudad del norte italiano. Fueron 100 los reclusos que compartieron una comida con el Sumo Pontífice y una mujer argentina estuvo en la reunión.
Francisco compartió el almuerzo con 100 presos de una cárcel italiana. (EFE)

Una ciudadana argentina detenida en la cárcel de San Vittore, en Milán, almorzó hoy con el papa Francisco junto a otros 100 reclusos en la visita de un día que Jorge Bergoglio hace "como sacerdote" a la ciudad del norte italiano.
Según confirmó Télam con fuentes oficiales, Mónica Méndez es la argentina que compartió con Francisco un menú típico del norte italiano, "risotto, cotoletta y panna cotta", junto a otros 100 reclusos de la cárcel de las afueras de Milán.
En la cárcel, donde el 67% de los detenidos es extranjero según cita el periódico italiano Avvenire, también almorzaron con Francisco una ciudadana chilena y una ecuatoriana.
Antes de la comida, Francisco se encontró con 80 reclusos en el patio de la prisión, donde recibió sus cartas y regalos y entró en algunas celdas, en la primera visita de un Pontífice a la prisión milanesa en funcionamientos desde 1879.
Tras el almuerzo, tendrá un descanso de treinta minutos en la celda normalmente usada por el capellán y luego ofrecerá una misa para 80 mil personas que desde temprano lo aguardaban en el Parque de Monza, a 15 kilómetros del centro milanés.
Antes de visitar la prisión, Jorge Bergoglio recitó el Ángelus en la Plaza del Duomo de la "capital de la moda" ante unos 100 mil fieles, según los primeros cálculos de los organizadores.
"Vengo como sacerdote, al servicio del pueblo", aseguró en su primer encuentro con los fieles milaneses al visitar la "Casa Blanca", un centro de acogida para familias en dificultad de la periferia de la ciudad.
El Pontífice había llegado a la ciudad norteña pasadas las 8 locales (4 de Argentina) para su primera visita desde que fue entronizado el 19 de marzo de 2013. A las 19.30 estará de regreso en Roma.
Después de Milán, el Pontífice ya tiene en agenda un viaje a la localidad de Carpi el 2 de abril, donde recordará a las víctimas y sobrevivientes del terremoto de 2012, y una visita a Génova para el 27 de mayo.

Papa: "Cerrar empresas sin proteger a trabajadores es un pecado muy grave"

miércoles, 15 de marzo de 2017

Los gerentes que cierren negocios, fábricas o reestructuren firmas sin considerar por completo el impacto que tendrá en sus trabajadores y sus familias están cometiendo un "pecado muy grave", dijo el Papa Francisco el miércoles.

En su audiencia semanal ante decenas de personas en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el religioso argentino se saltó el guión tras mencionar que está preocupado por cómo las familias pueden verse afectadas por una disputa laboral en la cadena de televisión Sky Italia, dejando claro que su preocupación por el problema se extiende a muchos países.

"El trabajo nos da dignidad. Los responsables de las personas, los gerentes, están obligados a hacer todo para que cada mujer y cada hombre puedan trabajar y, por tanto, ser capaces de caminar con la cabeza alta, de mirar a las otras personas a la cara con dignidad", afirmó el pontífice.

"Los que, por esquemas económicos o con el objetivo de lograr acuerdos que no son totalmente transparentes, cierran factorías, cierran empresas o dejan sin trabajo a la gente, esas personas cometen un pecado muy grave", agregó.

Francisco ha defendido con fuerza los derechos de los trabajadores desde que se convirtió en líder mundial de los 1.200 millones de católicos cuatro años atrás.

Al igual que otros países del mundo, Italia ha sufrido el cierre de compañías y factorías por un traslado de la producción al exterior para aventajarse de costos laborales más bajos o como consecuencia de reestructuraciones y fusiones.

Sky Italia se ha visto afectada por huelgas de empleados opuestos a su plan de trasladar la mayoría de sus operaciones de Roma a Milán, algo que los sindicatos aseguran que podría provocar cientos de despidos y transferencias forzosas.

En otro caso que ha copado las primeras planas de la prensa italiana, hasta 2.000 personas podrían perder su empleo en la reestructuración de la aerolínea Alitalia, cuyo fracaso a la hora de competir con compañías de bajo costo ha sido ampliamente atribuido a décadas de mala gestión.

Hoy se cumplen 4 años de la elección del Papa Francisco

lunes, 13 de marzo de 2017

ROMA, 13 Mar. 17 / 02:01 am (ACI/EWTN Noticias).- Hoy 13 de marzo se cumplen cuatro años desde que el Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fuera elegido como Sucesor de San Pedro, convirtiéndose así en el primer Papa latinoamericano y jesuita.
Antes de la elección, los cardenales acordaron que fuese cual fuese el elegido, este debía impulsar una reforma profunda a la Curia romana. En estos años, Francisco ha demostrado ser el Papa para estos tiempos y sigue llamando la atención de muchos, dentro y fuera de la Iglesia por su sencillez, desprendimiento, audacia y cercanía.
Luego de un mes de ser electo, Francisco creó un Consejo para la reforma institucional de la curia en la que participan 9 cardenales de su confianza, al que se conoce como C9.
Una de las tareas en las que más se ha comprometido el Pontífice para garantizar la transparencia financiera del Vaticano es la reforma económica de los distintos estamentos de la Curia y por ello creó el Consejo y la Secretaría de Economía, presidido por el Cardenal George Pell.
En el segundo año el Papa Francisco realizó viajes apostólicos a AsiaSudamérica (Ecuador, Bolivia y Paraguay), ÁfricaCuba y a Estados Unidos.
Tal vez el viaje más impactante fue el que realizó a Sri Lanka y Filipinas en enero del 2015. En este último el Santo Padre celebró una Misa en la capital (Manila) ante más de seis millones de personas, un evento que quedará en la historia como la Eucaristía más multitudinaria que se ha celebrado en el mundo.
En abril del 2015 el Santo Padre convocó oficialmente el Jubileo Extraordinario de la Misericordia para que la Iglesia ponga más en evidencia su misión de ser testimonio de la misericordia y “seamos misericordiosos como el Padre”.
El Año Santo comenzó con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la Solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.
Entre el 19 al 28 de septiembre del mismo año el Papa Francisco realizó una visita apostólica a Cuba y Estados Unidos, la más larga de su pontificado.
En Cuba el Santo Padre pidió libertad para la Iglesia y abogó por el fin de las dinastías, y tuvo una reunión privada con el fallecido expresidente y líder de la Revolución Fidel Castro. Mientras que en Estados Unidos participó del Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia.
En el mes de octubre el Papa Francisco participó del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, una reunión mundial de representantes de la Iglesia en todo el mundo para debatir sobre los diversos desafíos actuales de la institución familiar.
Al término del Sínodo se reafirmó la doctrina católica sobre el matrimonio, su indisolubilidad; y se resaltó la belleza de la familia y del plan de Dios para ella. También se habló sobre la situación de los divorciados en nueva unión.
En el 2016 el Papa Francisco sostuvo en la Habana (Cuba) un encuentro privado y firmó una declaración en conjunto con el Patriarca ortodoxo Kirill de Moscú y de toda Rusia. Este encuentro fue el primero en la historia entre un Pontífice y el líder de los ortodoxos rusos.
Inmediatamente después llegó a México para un visita apostólica entre el 12 y 17 de febrero. Según las cifras dadas a conocer por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en total más de 10 millones 500 mil personas participaron en las actividades del Santo Padre.
El 12 de marzo del 2016 el Vaticano confirmó que el Papa Francisco iría a Polonia del 27 al 31 de julio de ese año, con motivo de la  celebración de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud.
El 27 de julio el Pontífice arribó a Polonia, concretamente a Cracovia, donde presidió la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), la segunda de su pontificado luego de la realizada en Río de Janeiro en 2013 donde más de tres millones de jóvenes celebraron la fe con el Santo Padre.
Luego, en una multitudinaria Misa celebrada el 4 de septiembre en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, a la que se calcula asistieron unas 120 mil personas, el Papa Francisco canonizó a Santa Teresa de Calcuta.
El 16 de octubre el Papa Francisco canonizó a siete nuevos santos en el Vaticano, entre ellos el niño mexicano José Sánchez del Río, mártir de la guerra cristera, y el sacerdote argentino José Gabriel del Rosario Brochero, el “Cura Brochero”.
En este 2017, entre las noticias más saltantes, estuvo el reciente anuncio, el día 10 de marzo, que hizo el Nuncio Apostólico en Colombia, Mons. Ettore Balestrero, quien dio a conocer que el Santo Padre viajará a ese país sudamericano del 6 al 11 de septiembre, donde visitará Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.

A cuatro años de la asunción de Francisco, cómo evalúan los religiosos su gestión

domingo, 12 de marzo de 2017

El día 13 de marzo del 2013 a las 20:13, desde la vaticana plaza de San Pedro y ante los ojos del mundo, el cardenal Jean-Louse Tauran realizaba el esperado anuncio: "Habemus Papam", sentenciaba ante el clamor popular. Sin embargo, pocos eran los que auguraban el desenlace final, un remate que cambiaría la historia argentina: el elegido para reemplazar a Benedicto XVI fue Mario Jorge Bergoglio, conocido desde entonces como "Francisco I". A cuatro años de aquella jornada, ámbito.com dialogó con diversos actores de la Iglesia local para conocer sus opiniones sobre la máxima autoridad eclesiástica.

Para los argentinos, Bergoglio era una figura tanto política como religiosa de grueso calibre que había adquirido altos grados de exposición en el año 2010 durante el debate por la ley de Matrimonio Igualitario, proyecto al que el por entonces Cardenal de Buenos Aires se opuso de manera tajante confrontando abiertamente con el gobierno de Cristina de Kirchner. Apenas tres años después, el cónclave Vaticano lo elegía como el próximo Papa con 90 votos sobre los 115 posibles.

Entrevistado por este medio, el sacerdote Eduardo de la Serna, Coordinador del grupo "Curas en Opción por los Pobres", analizó el rol de Francisco desde su asunción hasta los días corrientes: "Durante los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, nuestras miradas eran tildadas de 'marxistas'. Con la llegada de Francisco y su ocupación por los pobres, ahora somos considerados ortodoxos. Eso nos da autoridad para hablar por 10 años más".



El párroco, que realiza su labor eucarística en la iglesia "Jesús el Buen Pastor" de la localidad de Quilmes, afirmó que las actitudes del Pontífice en favor de los más débiles sorprendieron "solo a aquellos que no lo conocían". "Desde luego que celebro que realice actos más cercanos a Pablo VI que a Juan Pablo II", analizó.

Sin embargo, De la Serna reclama modificaciones en el esquema eclesiástico: "Creo que la reforma de la Curia, que era una de las cosas que uno esperaba, todavía está en la nada. Si ha hecho cambios, pero hasta ahora la burocracia le ha impedido proseguir. Ese lugar es una mafia".

"Hay muchas palabras que son excelentes, pero espero algunas actitudes y reformas que los que están fuera de la Iglesia lo viven con más naturalidad. Como buen jesuita, Bergoglio es una persona que se cuadra dentro de lo que dice la autoridad, respetando su voto de obediencia. Muchas de sus actividades se desconocían hasta que se transformó el mismo en la autoridad", reflexionó De la Serna.

El padre Juan Isasmendi, en cambio, prefiere destacar al líder religioso por sobre el político: "Más que su liderazgo, elogio su paternidad. Es un Padre que envía, que da la vida y que trabaja todos los días por su Iglesia. Su paternidad es una luz en el mundo, la gente se siente atendida y comprendida por él".

Isasmendi fue ordenado sacerdote por Bergorglio y se acercó al trabajo social a través de él y del cura José Di Paola, conocido popularmente como "Padre Pepe". Ambos tuvieron a cargo la parroquia "Nuestra Señora de Caacupé", en Barracas, donde realizaron una amplia labor barrial en la villa 21-24.

"Es una bendición para el mundo tener un Papa como él a esta altura de las circunstancias. Siendo cardenal apostó muchísimo por un proyecto de Iglesia ligada a los pobres, a la misión y a la misericordia. Creo que eso, con toda convicción, lo llevó al mundo", reflexiona el religioso.

En cuanto a los factores políticos que hacen a la figura de Francisco, Isasmendi opina que "quienes se quedan con esa versión exclusiva, caen en una mirada miope", aunque realza que, cuando en su camino toca intereses, se convierte en un "líder político".

Bergoglio no ha sido ajeno a los pesares que atraviesa el mundo: en 2015 visitó Bolivia, donde realizó un inédito acto frente a movimientos sociales y campesinos de ese país. Allí defendió la idea de la triple T: Techo, Tierra y Trabajo, y practicó una autocrítica sobre el rol de la Iglesia en la conquista de América. Además, ese mismo año viajó a Kenia, Ruanda y República Centroafricana, tres países diezmados por conflictos armados y tribales y con fuerte volatilidad política. Uno de sus pilares ha sido constituir una Iglesia "de pobres para los pobres".

A nivel religioso, Francisco promovió el acercamiento con la Iglesia Ortodoxa, disolviendo una separación que padecieron los cristianos a partir del cisma de 1054. En 2016 el excardenal de Buenos Aires se reunió con Kiril, patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa en la ciudad de La Habana, la capital de Cuba, el país que vivió una mediación papal para avanzar en su deshielo con los EEUU.

Pero no todo es color de rosas en la gestión del eclesiástico nacido en Flores. Su apertura en temas como la homosexualidad y el aborto, y la "limpieza" del Banco del Vaticano, lo llevaron a disputar fuertes internas con los sectores más conservadores de la Curia. Días atrás, Roma amaneció empapelada con afiches apócrifos que rezaban: "Has intervenido congregaciones, removido sacerdotes, decapitado la orden de Malta y a los Franciscanos de la Inmaculada, ignorado cardenales...dónde está tu misericordia?"

Para Isasmendi, los roces del Pontífice con los sectores conservadores responden a que "cuando empieza a poner ciertos valores en primer lugar encuentra resistencias, eso habla muy bien de él. Lo veo como algo que busca romper con un sistema de poder y una lógica de administración sobre conflictos".

Por su parte, el Padre Carlos Gómez, párroco de la basílica "Nuestra Señora de Buenos Aires" del barrio de Caballito, destacó ante este medio que "muchas personas se han vuelto a acercar al evangelio gracias al Papa".

"Los vecinos están muy contentos con él. Comparten sus palabras y las hacen suyas. Lo que hace Francisco es lo que marca el evangelio, una apertura hacia la comunidad. Tiene la línea de la liberación", subrayó Gómez.

En cuanto a deudas pendientes, el sacerdote considera que "hay mucho en lo que avanzar". "La promoción de la vocación religiosa, los valores familiares, el saneamiento de la Curia, son todos temas en los que se debe profundizar el eje", concluye el religioso.

Desde que asumió, Francisco redactó dos encíclicas: "Lumen Fidei" o "La luz de la fe", publicada durante su primer año de gestión y "Laudato sí" o "Alabado seas", editada en 2015. Esta última causó un gran revuelo ya que su contenido promueve una defensa el medio ambiente y el desarrollo sustentable donde el Pontífice se mete de lleno en cuestiones de índoles económicas y sociales.

Papa Francisco envía 100 mil euros a los pobres de Alepo en Siria

viernes, 10 de marzo de 2017

VATICANO, 10 Mar. 17 / 08:58 am (ACI).- La subdirectora de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Paloma García Ovejero, informó que el Papa Francisco ha enviado 100 mil euros para ayudar a los pobres de Alepo en Siria.
En una declaración este viernes 10 de marzo, García Ovejero informó que el Santo Padre ha vuelto al Vaticano a las 11:30 a.m. (hora local) al concluir sus ejercicios espirituales, y que esta mañana celebró la Misa ofreciéndola por Siria.
El dinero, que se ha recaudado gracias también a la Curia Romana, será enviado mediante la Limosnería Apostólica a través de la Custodia de Tierra Santa.
La donación ayudará a aliviar a los habitantes de Alepo que tienen una gran cantidad de carencias básicas como alimentos, agua y salud, tras sufrir cinco años de una intensa guerra, algo que siempre ha estado dentro de las preocupaciones del Santo Padre
En su declaración, la subdirectora informó además que esta tarde, desde las 5:00 p.m, “el Papa irá al Vicariato de Roma para encontrarse con los párrocos prefectos de la diócesis”.
“Se trata –precisó– de un encuentro absolutamente privado, que se inserta en la práctica normal de la vida de la Iglesia”.

Papa Francisco renueva votos matrimoniales de “Palito” Ortega y Evangelina Salazar

miércoles, 8 de marzo de 2017

Papa Francisco bendice los aros matrimoniales de "Palito" Ortega y Evangelina Salazar. Fotos: L'Osservatore Romano.
ROMA, 06 Mar. 17 / 02:53 pm (ACI).- El Papa Francisco presidió la renovación de votos matrimoniales del músico argentino Ramón “Palito” Ortega y la actriz Evangelina Salazar, en el Vaticano.
Ortega y Salazar cumplieron el 2 de marzo 50 años de casados, y lo celebraron participando en la Misa que presidió el Papa en la capilla de la Casa Santa Marta.
“Palito” Ortega es conocido por canciones como “Corazón contento”, “La sonrisa de mamá” y “Un muchacho como yo”, mientras que Evangelina Salazar alcanzó fama en la década de 1960 al interpretar a Jacinta Pichimahuida, en la teleserie “Jacinta Pichimahuida, la maestra que no se olvida”.
En diálogo con la agencia Télam, Ortega aseguró que la Misa de renovación de votos matrimoniales junto al Papa “fue un momento que superó toda expectativa”.
El Papa Francisco, recordó, “nos dedicó mucho tiempo, con palabras muy elogiosas y resaltó el valor de haber cumplido 50 años en una época en la que están tan en crisis la institución familiar y la pareja”.
“Ustedes son muy importantes para la Argentina, 50 años juntos es un gran mensaje”, les dijo el Santo Padre.
Francisco bendijo además sus anillos de matrimonio y les regaló dos Rosarios.
“Fue un día de mucha felicidad”, aseguró el músico argentino.
Ortega le regaló a Francisco un cuadro pintado por él. “Yo nunca estudié pintura, pero me nació largarme. Fueron unas primeras líneas que dibujé y luego vi que iba tomando forma de montaña y seguí”, dijo.
En el cuadro, explicó, “está Jesucristo visto desde atrás al pie de la montaña y la Virgen sentada en una piedra con la luna que los ilumina. La única que se queda a velar a su hijo es la madre”.
Ortega y Salazar se casaron el 2 de marzo de 1967 en la Abadía de San Benito, en Buenos Aires (Argentina), y tienen seis hijos.

TEXTO: Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2017

domingo, 5 de marzo de 2017

VATICANO, 07 Feb. 17 / 06:16 am (ACI).- El Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2017 lleva por título “La Palabra es un don. El otro es un don”.

En él, el Santo Padre habla del pasaje sobre Lázaro y el rico; y señala que “la Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo. El Señor 'que en los cuarenta días que pasó en el desierto venció los engaños del Tentador' nos muestra el camino a seguir”.

A continuación, el texto completo del mensaje:

Queridos hermanos y hermanas:

La Cuaresma es un nuevo comienzo, un camino que nos lleva a un destino seguro: la Pascua de Resurrección, la victoria de Cristo sobre la muerte. Y en este tiempo recibimos siempre una fuerte llamada a la conversión: el cristiano está llamado a volver a Dios «de todo corazón» (Jl 2,12), a no contentarse con una vida mediocre, sino a crecer en la amistad con el Señor.

Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona, porque incluso cuando pecamos espera pacientemente que volvamos a él y, con esta espera, manifiesta su voluntad de perdonar (cf. Homilía, 8 enero 2016).

La Cuaresma es un tiempo propicio para intensificar la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna. En la base de todo está la Palabra de Dios, que en este tiempo se nos invita a escuchar y a meditar con mayor frecuencia. En concreto, quisiera centrarme aquí en la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16,19- 31).

Dejémonos guiar por este relato tan significativo, que nos da la clave para entender cómo hemos de comportarnos para alcanzar la verdadera felicidad y la vida eterna, exhortándonos a una sincera conversión.

1. El otro es un don

La parábola comienza presentando a los dos personajes principales, pero el pobre es el que viene descrito con más detalle: él se encuentra en una situación desesperada y no tiene fuerza ni para levantarse, está echado a la puerta del rico y come las migajas que caen de su mesa, tiene llagas por todo el cuerpo y los perros vienen a lamérselas (cf. vv. 20-21). El cuadro es sombrío, y el hombre degradado y humillado.

La escena resulta aún más dramática si consideramos que el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente «Dios ayuda». Este no es un personaje anónimo, tiene rasgos precisos y se presenta como alguien con una historia personal.

Mientras que para el rico es como si fuera invisible, para nosotros es alguien conocido y casi familiar, tiene un rostro; y, como tal, es un don, un tesoro de valor incalculable, un ser querido, amado, recordado por Dios, aunque su condición concreta sea la de un desecho humano (cf. Homilía, 8 enero 2016).

Lázaro nos enseña que el otro es un don. La justa relación con las personas consiste en reconocer con gratitud su valor. Incluso el pobre en la puerta del rico, no es una carga molesta, sino una llamada a convertirse y a cambiar de vida.

La primera invitación que nos hace esta parábola es la de abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es un don, sea vecino nuestro o un pobre desconocido. La Cuaresma es un tiempo propicio para abrir la puerta a cualquier necesitado y reconocer en él o en ella el rostro de Cristo.

Cada uno de nosotros los encontramos en nuestro camino. Cada vida que encontramos es un don y merece acogida, respeto y amor. La Palabra de Dios nos ayuda a abrir los ojos para acoger la vida y amarla, sobre todo cuando es débil. Pero para hacer esto hay que tomar en serio también lo que el Evangelio nos revela acerca del hombre rico.

2.   El pecado nos ciega

La parábola es despiadada al mostrar las contradicciones en las que se encuentra el rico (cf. v. 19). Este personaje, al contrario que el pobre Lázaro, no tiene un nombre, se le califica sólo como «rico». Su opulencia se manifiesta en la ropa que viste, de un lujo exagerado.

La púrpura, en efecto, era muy valiosa, más que la plata y el oro, y por eso estaba reservada a las divinidades (cf. Jr 10,9) y a los reyes (cf. Jc 8,26). La tela era de un lino especial que contribuía a dar al aspecto un carácter casi sagrado.

Por tanto, la riqueza de este hombre es excesiva, también porque la exhibía de manera habitual todos los días: «Banqueteaba espléndidamente cada día» (v. 19). En él se vislumbra de forma patente la corrupción del pecado, que se realiza en tres momentos sucesivos: el amor al dinero, la vanidad y la soberbia (cf. Homilía, 20 septiembre 2013).

El apóstol Pablo dice que «la codicia es la raíz de todos los males» (1 Tm 6,10). Esta es la causa principal de la corrupción y fuente de envidias, pleitos y recelos.

El dinero puede llegar a dominarnos hasta convertirse en un ídolo tiránico (cf. Exh. ap. Evangelii gaudium, 55). En lugar de ser un instrumento a nuestro servicio para hacer el bien y ejercer la solidaridad con los demás, el dinero puede someternos, a nosotros y a todo el mundo, a una lógica egoísta que no deja lugar al amor e impide la paz.

La parábola nos muestra cómo la codicia del rico lo hace vanidoso. Su personalidad se desarrolla en la apariencia, en hacer ver a los demás lo que él se puede permitir.

Pero la apariencia esconde un vacío interior. Su vida está prisionera de la exterioridad, de la dimensión más superficial y efímera de la existencia (cf. ibíd., 62).

El peldaño más bajo de esta decadencia moral es la soberbia. El hombre rico se viste como si fuera un rey, simula las maneras de un dios, olvidando que es simplemente un mortal.

Para el hombre corrompido por el amor a las riquezas, no existe otra cosa que el propio yo, y por eso las personas que están a su alrededor no merecen su atención. El fruto del apego al dinero es una especie de ceguera: el rico no ve al pobre hambriento, llagado y postrado en su humillación

Cuando miramos a este personaje, se entiende por qué el Evangelio condena con tanta claridad el amor al dinero: «Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero» (Mt 6,24).

3.   La Palabra es un don

El Evangelio del rico y el pobre Lázaro nos ayuda a prepararnos bien para la Pascua que se acerca. La liturgia del Miércoles de Ceniza nos invita a vivir una experiencia semejante a la que el rico ha vivido de manera muy dramática.

El sacerdote, mientras impone la ceniza en la cabeza, dice las siguientes palabras: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás». El rico y el pobre, en efecto, mueren, y la parte principal de la parábola se desarrolla en el más allá. Los dos personajes descubren de repente que «sin nada vinimos al mundo, y sin nada nos iremos de él» (1 Tm 6,7).

También nuestra mirada se dirige al más allá, donde el rico mantiene un diálogo con Abraham, al que llama «padre» (Lc 16,24.27), demostrando que pertenece al pueblo de Dios.

Este aspecto hace que su vida sea todavía más contradictoria, ya que hasta ahora no se había dicho nada de su relación con Dios. En efecto, en su vida no había lugar para Dios, siendo él mismo su único dios.

El rico sólo reconoce a Lázaro en medio de los tormentos de la otra vida, y quiere que sea el pobre quien le alivie su sufrimiento con un poco de agua.

Los gestos que se piden a Lázaro son semejantes a los que el rico hubiera tenido que hacer y nunca realizó. Abraham, sin embargo, le explica: «Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces» (v. 25). En el más allá se restablece una cierta equidad y los males de la vida se equilibran con los bienes.

La parábola se prolonga, y de esta manera su mensaje se dirige a todos los cristianos. En efecto, el rico, cuyos hermanos todavía viven, pide a Abraham que les envíe a Lázaro para advertirles; pero Abraham le responde: «Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen» (v. 29). Y, frente a la objeción del rico, añade: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto» (v. 31).

De esta manera se descubre el verdadero problema del rico: la raíz de sus males está en no prestar oído a la Palabra de Dios; esto es lo que le llevó a no amar ya a Dios y por tanto a despreciar al prójimo.

La Palabra de Dios es una fuerza viva, capaz de suscitar la conversión del corazón de los hombres y orientar nuevamente a Dios. Cerrar el corazón al don de Dios que habla tiene como efecto cerrar el corazón al don del hermano.

Queridos hermanos y hermanas, la Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo. El Señor "que en los cuarenta días que pasó en el desierto venció los engaños del Tentador" nos muestra el camino a seguir.

Que el Espíritu Santo nos guie a realizar un verdadero camino de conversión, para redescubrir el don de la Palabra de Dios, ser purificados del pecado que nos ciega y servir a Cristo presente en los hermanos necesitados.

Animo a todos los fieles a que manifiesten también esta renovación espiritual participando en las campañas de Cuaresma que muchas organizaciones de la Iglesia promueven en distintas partes del mundo para que aumente la cultura del encuentro en la única familia humana.

Oremos unos por otros para que, participando de la victoria de Cristo, sepamos abrir nuestras puertas a los débiles y a los pobres. Entonces viviremos y daremos un testimonio pleno de la alegría de la Pascua.

VIDEO: Vaticano resume en imágenes el año 2016 del Papa Francisco

viernes, 30 de diciembre de 2016

VATICANO, 30 Dic. 16 / 02:11 pm (ACI).- La Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede publicó este viernes 30 de diciembre un video con las imágenes más sobresalientes de las actividades del Papa Francisco del año 2016, entre las que destacan la canonización de la Madre Teresa de Calcuta, la JMJ Cracovia 2016, su visita a los refugiados de la isla de Lesbos y su viaje apostólico a México. 

El video se inicia con la visita de Francisco a la Sinagoga de Roma en el mes de enero; el fraternal encuentro con el Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, Kirill, y su viaje apostólico a México en febrero. Además está la celebración de la Misa in Coena Domini en la Cooperativa Social Auxilium di Castelnuovo di Porto en Roma y la celebración de la Pasión del Señor en la Basílica de San Pedro en marzo.
Asimismo se recuerda la visita a la isla griega de Lesbos en el mes de abril; su encuentro con el Gran Imán de Al-Azhar en el Vaticano en mayo; su viaje apostólico a Armenia en el mes de junio. 

Para cerrar la primera mitad del año, el video rememora también su viaje a Polonia para la JMJ Cracovia 2016 y la visita del Pontífice al campo de concentración de Auschwitz, donde ingresó a la celda en la que falleció San Maximiliano Kolbe. 

En el mes de agosto, el Papa Francisco recibió a un grupo de familias sirias en la Casa de Santa Marta. Mientras que en septiembre presidió la multitudinaria canonización de la Madre Teresa de Calcuta y realizó su viaje a Georgia y Azerbaiyán. En el mes de octubre, el Santo Padre visitó a las poblaciones afectadas por el terremoto en la localidad italiana de Amatrice. 

El Consistorio para la creación de nuevos cardenales provenientes de las periferias del mundo; y después de un Año Extraordinario, el Papa Francisco cerró la Puerta Santa de la Misericordia en el mes de noviembre; finalmente, la Secretaría de la Comunicación propone las imágenes de la Navidad y la Bendición Urbi et Orbi en el mes de diciembre.

Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2016

domingo, 28 de febrero de 2016

VATICANO, 26 Ene. 16 / 06:05 am (ACI).- El mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2016 lleva como título «'Misericordia quiero y no sacrificio' (Mt 9,13). Las obras de misericordia en el camino jubilar». El texto ha sido dado a conocer por la Santa Sede en conferencia de prensa. Los idiomas en los que puede encontrarse son el italiano, español, inglés, polaco, alemán, portugues, francés y árabe.
A continuación el texto completo en español:
«'Misericordia quiero y no sacrificio' (Mt 9,13).
Las obras de misericordia en el camino jubilar»
1. María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada
En la Bula de convocación del Jubileo invité a que «la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios» (Misericordiae vultus, 17). Con la invitación a escuchar la Palabra de Dios y a participar en la iniciativa «24 horas para el Señor» quise hacer hincapié en la primacía de la escucha orante de la Palabra, especialmente de la palabra profética. La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. Por eso, en el tiempo de la Cuaresma enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios.
María, después de haber acogido la Buena Noticia que le dirige el arcángel Gabriel, María canta proféticamente en el Magnificat la misericordia con la que Dios la ha elegido. La Virgen de Nazaret, prometida con José, se convierte así en el icono perfecto de la Iglesia que evangeliza, porque fue y sigue siendo evangelizada por obra del Espíritu Santo, que hizo fecundo su vientre virginal. En la tradición profética, en su etimología, la misericordia está estrechamente vinculada, precisamente con las entrañas maternas (rahamim) y con una bondad generosa, fiel y compasiva (hesed) que se tiene en el seno de las relaciones conyugales y parentales.
2. La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia
El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares —como en el caso de Oseas (cf. Os 1-2)— las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo.
Este drama de amor alcanza su culmen en el Hijo hecho hombre. En él Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae vultus, 8). En efecto, como hombre, Jesús de Nazaret es hijo de Israel a todos los efectos. Y lo es hasta tal punto que encarna la escucha perfecta de Dios que el Shemà requiere a todo judío, y que todavía hoy es el corazón de la alianza de Dios con Israel: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,4-5). El Hijo de Dios es el Esposo que hace cualquier cosa por ganarse el amor de su Esposa, con quien está unido con un amor incondicional, que se hace visible en las nupcias eternas con ella.
Es éste el corazón del kerygma apostólico, en el cual la misericordia divina ocupa un lugar central y fundamental. Es «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (Exh. ap. Evangelii gaudium, 36), el primer anuncio que «siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis» (ibíd., 164). La Misericordia entonces «expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer» (Misericordiae vultus, 21), restableciendo de ese modo la relación con él. Y, en Jesús crucificado, Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Y esto lo hace con la esperanza de poder así, finalmente, enternecer el corazón endurecido de su Esposa.
3. Las obras de misericordia
La misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia. Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales. Ellas nos recuerdan que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu, y sobre los que seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo. Por eso, expresé mi deseo de que «el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15). En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado» (ibíd.). Misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Ex 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe.
Ante este amor fuerte como la muerte (cf. Ct 8,6), el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal. Cree que es rico, pero en realidad es el más pobre de los pobres. Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo. Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento. Llega hasta tal punto que ni siquiera ve al pobre Lázaro, que mendiga a la puerta de su casa (cf. Lc 16,20-21), y que es figura de Cristo que en los pobres mendiga nuestra conversión. Lázaro es la posibilidad de conversión que Dios nos ofrece y que quizá no vemos. Y este ofuscamiento va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos.
La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Por tanto, nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Precisamente tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo. A través de este camino también los «soberbios», los «poderosos» y los «ricos», de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos. Sólo en este amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre —engañándose— cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el infierno. He aquí, pues, que resuenan de nuevo para ellos, al igual que para todos nosotros, las lacerantes palabras de Abrahán: «Tienen a Moisés y los Profetas; que los escuchen» (Lc 16,29). Esta escucha activa nos preparará del mejor modo posible para celebrar la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte del Esposo ya resucitado, que desea purificar a su Esposa prometida, a la espera de su venida.
No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf. Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38).
Vaticano, 4 de octubre de 2015
Fiesta de San Francisco de Assis
FRANCISCUS

Papa Francisco: La alegría cristiana es un don y no simple diversión pasajera

viernes, 29 de mayo de 2015

VATICANO, 15 May. 15 / 09:47 am (ACI/EWTN Noticias).- Una comunidad sin la alegría que da Jesús puede ser divertida, pero “enferma de mundanidad”, advirtió el Papa Francisco durante la Misa en la Casa Santa Marta, donde explicó que la alegría cristiana es un don y no una diversión pasajera; y llamó a los fieles a pedir “la gracia del coraje” para que el miedo no los paralice y les impida llevar el mensaje del Señor.
“También una comunidad sin alegría es una comunidad enferma”, señaló el Papa. Indicó que tal vez sea una “comunidad divertida”, pero “enferma de mundanidad. Porque no tiene la alegría de Jesucristo”. De modo que “cuando la Iglesia es miedosa y cuando la Iglesia no recibe la alegría del Espíritu Santo, la Iglesia se enferma, las comunidades se enferman, los fieles se enferman”.
Asimismo, advirtió que “un cristiano sin alegría no es cristiano. Un cristiano que continuamente vive en la tristeza, no es cristiano. Y a un cristiano que en el momento de las pruebas, de las enfermedades o de tantas dificultades, pierde la paz, le falta algo”.
El Santo Padre resaltó que “la alegría cristiana no es una simple diversión, no es una alegría pasajera; la alegría cristiana es un don, es un don del Espíritu Santo. Es tener el corazón siempre alegre porque el Señor ha vencido, el Señor reina, el Señor está a la derecha del Padre, el Señor me ha mirado y me ha enviado, y me ha dado su gracia y me ha hecho hijo del Padre… Esa es la alegría cristiana. Un cristiano vive en la alegría”.
El Papa explicó que en las lecturas de la liturgia de este día hay dos palabras fundamentales: “miedo” y “alegría”. Sobre la primera destacó que es “una actitud que hace mal” puesto que “nos debilita”, nos “achica” y también nos “paraliza”. Por eso, alguien que tiene miedo “no hace nada, no sabe qué hacer”. “El miedo te lleva a un egocentrismo egoísta y te paraliza”. Por eso, “un cristiano temeroso es una persona que no ha entendido cuál es el mensaje de Jesús”.
“Por esto Jesús dice a Pablo: ‘No tengas miedo. Sigue hablando'. El miedo no es una actitud cristiana. Es la actitud –podemos decir– de un alma encarcelada, sin libertad, que no tiene la libertad de mirar hacia adelante, de crear algo, de hacer el bien… no, siempre: ‘No, pero está este peligro, está aquel otro, aquel otro…’. Y esto es un vicio. Y el miedo hace mal”.
“No tener miedo es pedir la gracia del coraje, del valor que nos envía el Espíritu Santo”, dijo a los fieles que participaban en la Misa.
En este punto, el Papa aseguró que “hay comunidades temerosas, que van siempre a lo seguro: ‘No, no, no hacemos esto, no, no, esto no se puede, esto no se puede…’. Parece que sobre la puerta de entrada hemos escrito ‘prohibido’: todo está prohibido por el miedo. Y tú entras en esta comunidad y el aire está viciado, porque es una comunidad enferma. El miedo enferma a una comunidad. La falta de coraje enferma a una comunidad”.
Por eso hizo una distinción entre el miedo y el “temor de Dios”, que “es santo, es el temor de la adoración ante el Señor y el temor de Dios es una virtud. Pero el temor de Dios no achica, no debilita, no paraliza: lleva hacia adelante, hacia la misión que el Señor da”.
Sobre la “alegría” también resaltó que “en los momentos más tristes, en los momentos del dolor” la alegría “se convierte en paz”. “En cambio, una diversión en el momento del dolor se vuelve oscuridad, se hace oscura”.

Papa Francisco: No al negocio de la religión, si necesitas un milagro reza y ten fe

Papa Francisco (imagen referencial) / Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)
VATICANO, 29 May. 15 / 10:34 am (ACI/EWTN Noticias).- Una fe auténtica hace milagros y en cambio el egoísmo produce esterilidad, señaló el Papa Francisco en su homilía de la Casa de Santa Marta, en la que explicó que existen “tres estilos de vida”, aquella que es indiferente con los problemas del prójimo, la que hace de la religión un negocio; y “la vida de fe”, reflejada en el compromiso cristiano a favor de los más necesitados.
El Pontífice, refiriéndose al Evangelio del día en la que se muestra a la higuera que no da frutos, señaló “tres modos de vivir”. “La higuera representa la esterilidad, es decir, una vida estéril, incapaz de dar cualquier cosa. Una vida que no fructifica, incapaz de hacer el bien”.
Indicó que así actúa la persona que “vive para sí mismo; tranquilo, egoísta, no quiere problemas”. Pero “Jesús maldice la higuera, porque es estéril, porque no hacía lo que debía para dar fruto”. Esta figura “representa a la persona que no hace nada para ayudar, que vive siempre para sí misma, a fin de que no le falte nada. Al final éstos se vuelven neuróticos, ¡todos! Jesús condena la esterilidad espiritual, el egoísmo espiritual. ‘¡Yo vivo para mí, que a mí no me falte nada y que los demás se las arreglen!’”.
El otro modo de vivir “es el de los explotadores, el de los especuladores del templo. Explotan incluso el lugar sagrado de Dios para hacer negocios: cambian las monedas, venden los animales para el sacrificio, también entre ellos tienen como un sindicato para defenderse. Y esto no sólo era tolerado, sino incluso permitido por los sacerdotes del templo”. Son “aquellos que hacen de la religión un negocio”.
En ese sentido, recordó que la Biblia relata la historia de los hijos de un sacerdote que “inducía a la gente a dar ofertas y ganaba mucho, incluso con los pobres”. Y “Jesús no ahorra sus palabras: ‘Mi casa será llamada casa de oración. ¡Ustedes, en cambio, han hecho de ella una cueva de ladrones!’”.
El Santo Padre explicó que “la gente iba en peregrinación allí a pedir la bendición del Señor, a hacer un sacrificio: ¡allí, aquella gente era explotada! Los sacerdotes allí no enseñaban a rezar, no les daban la catequesis… Era una cueva de ladrones. Paguen, entren… Hacían ritos vacíos, sin piedad. No sé si nos hará bien pensar si entre nosotros sucede algo de este tipo en algún lugar. No lo sé. Es utilizar las cosas de Dios para beneficio propio”.
La tercera manera de vivir es “la vida de fe”. El mismo Jesús habló de ella: ““Tengan fe en Dios. Si uno dijera a este monte ‘levántate y échate en el mar’, sin dudar en su corazón, pero creyendo que cuanto dice va a suceder, eso sucederá. Todo lo que pedirán en la oración, tengan fe en que lo obtendrán y sucederá’. Sucederá precisamente lo que nosotros pedimos con fe”.
“Es el estilo de vida de la fe”, aseguró Francisco. Pero, “‘Padre, ¿qué debo hacer para esto?’. Pídele al Señor que te ayude a hacer cosas buenas, pero con fe. Sólo hay una condición: 'cuando ustedes se pongan a rezar pidiendo esto, si tienen algo contra alguien, perdonen. Es la única condición, para que también su Padre que está en los cielos les perdone a ustedes sus culpas’”.
Por tanto, “éste es el tercer estilo de vida. La fe, la fe para ayudar a los demás, para acercarse a Dios. Esta fe que hace milagros”, aseguró el Papa.

"La familia y el matrimonio están en crisis"

jueves, 28 de mayo de 2015

  • El Papa pidió que haya "espiritualidad de la paternidad y la maternidad".
Por 
El papa Francisco dijo hoy que "el matrimonio y la familia atraviesan una seria crisis cultural", durante una audiencia con obispos de la Conferencia Episcopal de la República Dominicana en el Vaticano.
"Es urgente una amplia catequización sobre el ideal cristiano de la comunión conyugal y de la vida familiar, que incluya una espiritualidad de la paternidad y la maternidad" agregó el pontífice, según consignó la agencia EFE.
"Sigamos presentando la belleza del matrimonio cristiano: 'casarse en el Señor' es un acto de fe y amor, en el que los esposos, mediante su libre consentimiento, se convierten en transmisores de la bendición y la gracia de Dios para la Iglesia y la sociedad", dijo Jorge Bergoglio.
Las palabras del Papa se conocieron después de que ayer se difundieran las del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, quien dijo a propósito de la aprobación en Irlanda del matrimonio homosexual que el resultado del referéndum en ese país es "una derrota para la humanidad".
La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, se convirtió el sábado en el primer país que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, al ser aprobado por el 62,07% del electorado que dijo "sí" a "la igualdad".
El discurso de hoy de Francisco ante los obispos dominicanos se produjo al día siguiente de que, durante la tradicional audiencia de los miércoles, dedicara su catequesis al noviazgo, que dijo que debe ser un tiempo en el que se aprende a conocerse antes de llegar al matrimonio.
"Sí, muchas parejas llevan mucho tiempo, también en la intimidad, a veces conviviendo, pero no se conocen de verdad. Parece algo extraño, pero la experiencia demuestra que es así", dijo el Papa en la Plaza de San Pedro.
Por ello, el pontífice argentino instó a que se "vuelva a valorar el noviazgo como un tiempo de reconocimiento recíproco y de compartir un proyecto".